ARGENTINA | www.anaroblesfotos.com.ar/
Soy Médica Veterinaria y Psicóloga Social .
La fotografía, es un camino de experiencias y sensaciones. Es un placer la captura del momento justo, el logro de una imagen, sentir empatía con los personas, las situaciones que se producen, la maravillosa buena onda de la gente.
Me gusta saber de sus costumbres, de sus modos, de sus reacciones. Siempre he tenido magnificas experiencias porque la gente más simple, abre sus casas y se brinda sinceramente. A ese aspecto de la fotografía le estoy absolutamente agradecida.
He tenido la oportunidad de viajar mucho en mi país y en otros países, he elegido culturas muy diferentes y he aprendido muchísimo de ellos. Lo que es seguro es que no tenemos la razón, ni nuestra modernidad es mejor, que las costumbres modos y usos de otros pueblos.
Me gusta la gente simple, me gusta mostrar sus historias, sus vidas. La esencia de las fotos está en poder mostrar sus pasiones, sus dolencias y sus alegrías, que en todos los casos son las de todos, pero en diferentes entornos o realidades.
Si la globalización se cumple, el mundo va a ser aburrido. Me refiero al avasallamiento de los pueblos y pérdidas de culturas, como está ocurriendo en todos los rincones del planeta.
He participado en concursos y he ganado primeros premios Nacionales e internacionales.
Exposiciones individuales: Museo de Bellas Artes de La Rioja “Octavio de la Colina” – 2010. Sala de Arte del Museo Marítimo de Ushuaia. 2010 – Sala de Bellas Artes de la Universidad de San Luis 2012 – Museo de bellas Artes de la ciudad de Posadas Misiones – 2012 – Museo de la fotografía – Foto Cine Club Rafaela 2013
Muestra colectiva en la Casa de la cultura de la Ciudad de buenos Aires y en el Centro Cultural Borges a través del “Festival de la Luz – 2010-“. Bs. As.
Publicaciones en la revista Fotomundo de: “Hombres y Mujeres de la Selva” (Misiones) — “Historia de un fotógrafo” – Camboya.
Muestra y participación en el FestFotoPoA 2011 – “Historias entrelazadas, Colonos y Guaraníes” – Porto Alegre, Brasil.
Publicación de reportaje y fotografías en la revista digital multimedia – AFRONTE – Brasil.
Muestra individual “Historias entrelazadas, Colonos y Guaraníes” en ICANA Bs. As 2012
Muestra individual “Yemanjá” en el Museo Provincial de Bellas Artes “Juan Yaparí” en Posadas – Provincia de Misiones, en el marco de los Encuentros Abiertos del Festival de la Luz 2012.
Muestra individual “Intimidades” en la sala de Arte de la Universidad en San Luis, Capital. en el marco de los Encuentros Abiertos del Festival de la Luz 2012.
Publicación en la edición de “The Other Hundred” 2013 Hong Kong.
Muestra de la serie “Yemanjá” Casa de la Cultura provincia de La Rioja 03/2014. en el marco de los Encuentros Abiertos del Festival de la Luz 2013
Muestra colectiva en el 31st INTERNATIONAL PHOTOGRAPHIC EXHIBITION – ESBJERG 2014 – Dinamarca
Muestra de la serie Colonos y Guaraníes en el Festival de Fotografía 2014 de Avintes – “INstantes” – Portugal.
Muestra individual 07/2014, en el Complejo Cultural Manzana de las Luces “Colonos y Guaraníes” sala Arq. Mario Buschiazzo.
Muestra individual en la “Casa de la Cultura de Almirante Brown” con la serie “El color de la Raza”, en el Marco del “XVIII Encuentros Abiertos Festival de la Luz 2014” – Horizontes –
PROJECÇÃO: HIJOS DE LA SELVA
© Ana Robles
Siempre he pensado acerca de la gente que ahora mismo se encuentra en otro continente transcurriendo su vida. En entornos muy distintos al mío y sin dudas, con historias de vida muy distintas, y esa gente, en este momento está sintiendo de acuerdo a las circunstancias que le tocan, del mismo modo que cualquiera de nosotros lo haría. Las pasiones, las alegrías, el dolor, los sentimientos más básicos nos unen como integrantes de las fibras de un solo hilo de una gran ovillo.
Tuve la oportunidad de conocer un poquito de la vida de personas que se las “identifica” como los de baja estatura y con una cultura que se transmite oralmente de generación a generación. Me refiero a los Pigmeos Baka.
Las fotos que aquí presento son de la comunidad Baka de la RCA.
Llegando Desde Camerún en la ruta (rodovia) que no es más que una huella, que atraviesa la selva, cruzando el importante rio Sangha (afluente del rio Congo) para entrar luego a la Republica Centro Africana, nos encontramos con el pueblo de Bayanga. Los pigmeos comparten la zona con Bantúes, personas altas, esbeltas, muy fuertes y dominantes, que se aprovechan de ellos para utilizarlos como mano de obra barata en condiciones de esclavitud.
Los Baka “hijos de la selva”, hombres y mujeres que siempre han sido parte de ella, vivieron hasta hace poco tiempo como pueblo nómada y cubrían sus necesidades con la caza, la pesca y todo lo que la selva les da, desde alimentos a medicinas para sus enfermedades. Fueron obligados a abandonar la selva por la deforestación causada por las industrias madereras y mineras, así como por la preservación de las áreas protegidas.
Hoy se los encuentra entre la República Democrática del Congo, el norte de Gabón, la República Centroafricana y Camerún.
Están organizados en pequeños grupos, con matrimonios monógamos y familias nucleares abiertas, donde los niños son libres y se desarrollan de forma autónoma, y los ancianos representan la autoridad debido a su sabiduría. Viven en mungulus, cabañas construidas con hojas y troncos de palma con una sola puerta que constituye la única fuente de luz natural. Toda la familia vive en esta habitación individual.
Son alegres, les gusta la danza y utilizan un sistema de caza organizado. Entrando a la selva en grupos, extienden sus redes formando un gran circulo. Se comunican por sonidos o gritos y cuando están todos en posición sacuden las redes y gritan al unísono, para asustar a las presas que quedaron dentro del círculo, logrando a veces una caza prospera que será compartida entre todos en la comunidad.